top of page
Buscar
  • Foto del escritorFelisa García Sánchez

¿QUÉ ES EL YOGA VINYASA KRAMA?

Empecé a practicar y enseñar Vinyasa Krama desde hace unos años, cuando tuve la suerte de asistir a una inmersión en el método de la mano de Noelia Insayoga; no tengo más que palabras de agradecimiento para Noelia, Óscar Montero, Anthony Grim y otros tantos profesores que dan a conocer este Método que ha enriquecido tanto mi práctica.

Los años posteriores a ese encuentro lo dediqué a seguir aprendiendo y formándome en Vinyasa Krama.


Aquí os dejo un artículo de Noelia en el que da a conocer un poco mejor qué es Vinyasa Krama y analiza algunos aspectos básicos del mismo.


En su libro La obra completa sobre el Vinyasa Yoga, el maestro Srivatsa Ramaswami lo define con las siguientes palabras:

El Vinyasa Krama Yoga es una antigua práctica de desarrollo físico y espiritual. Es un método sistemático de estudio, práctica, enseñanza y adaptación al yoga. (…) Cada una de las importantes posturas (asanas) se practica con diversos vinyasas (variaciones y movimientos) muy elaborados. Cada variación está unida a la siguiente a través de una sucesión de movimientos de transición específicos, sincronizados mediante la respiración. La mente sigue atentamente la lenta, suave y controlada respiración ujjayi del yoga; y la unión del cuerpo y la mente tiene lugar con el acto de la respiración como arnés.

Este método fue ya esbozado por T. Krishnamacharya, considerado actualmente como el padre del yoga moderno, en su obra Yoga Makaranda. Sin embargo, y como indica Ramaswami, en Yoga Makaranda aparecen solo algunas secuencias, mientras que posturas cruciales como sirsasana o sarvangasana aparecen sin ningún vinyasa.


Ramaswami estudió durante 30 años con Krishnamacharya, y durante este tiempo aprendió exhaustivamente todas las secuencias que posteriormente recoge en La obra completa del Vinyasa Krama.

Ramaswami con su maestro, Krishnamacharya.

La palabra sánscrita ‘vinyasa’ está compuesta por el prefijovi‘, que significa ‘variación‘, y el sufijo nyasa, que significa ‘dentro de unos parámetros recomendados‘. Es decir, que el método Vinyasa, implica una serie de movimientos, siempre siguiendo unas secuencias y observando los principios establecidos.

En Yoga Makaranda, Krishnamacharya afirma que un método correcto de vinyasa es esencial para recibir todos los beneficios de la práctica del yoga:

(…) el yogasana (posturas de yoga), el pranayama (ejercicios respiratorios de yoga) y los mudras (sellos, cerraduras, gestos) se han practicado con vinyasas desde tiempos inmemoriales. (…) la práctica del yoga sin la observación de los vinyasas no aportará salud.

 

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL VINYASA KRAMA.

Firmeza y comodidad.

En los Yoga Sutra de Patánjali (2.46) se establece que la práctica de asana se debe hacer de acuerdo con los principios de firmeza (sthira) y comodidad (sukha). El practicante debe ser capaz de mantener la postura con firmeza, y al mismo tiempo ser capaz de encontrar júbilo y relajación en la asana.


Respiración suave y prolongada.

El siguiente sutra (2.47) nos dice que la perfección en la postura se consigue haciendo la respiración suave y profunda (prayatna sithila). En La obra completa del Vinyasa Yoga, Ramaswami establece que

para practicar yoga correctamente, uno no debe respirar muy fuerte. (…) Ni el ritmo respiratorio ni el cardíaco deben aumentar durante la práctica de yoga. Nuestro ritmo respiratorio normal se encuentra entre quince y veinte respiraciones por minuto. Como los movimientos son lentos en el vinyasa yoga, uno tiene que ralentizar también su propio ritmo respiratorio. Hay que inspirar en cinco segundos durante un movimiento de expansión – como un estiramiento de brazos o piernas o al doblar el cuerpo hacia atrás- y espirar lentamente cuando se dobla el cuerpo hacia delante, se gira, se flexionan las rodillas o se hacen cerraduras o llaves corporales similares.

En Yoga para las tres etapas de la vidaRamaswami recuerda que según su maestro, Krishnamacharya, es obligatorio parar la práctica y descansar cuando la respiración deje de ser suave.

La respiración entrecortada se asocia con una mente fragmentada y por lo tanto, una respiración sincronizada, suave y larga (tanto la inhalación como la exhalación) es la condición sine qua non para la práctica de asana en vinyasakrama.

En Yoga beneath the surface, Ramaswami establece una metáfora muy ilustrativa sobre cómo debe ser la respiración en yoga:

Durante la inhalación, (la respiración) debería ser nilothphala nalvath, tan suave como beber agua a través del tallo de un lirio. Igual como cuando bebes agua por una pajita el flujo es uniforme, así debería ser el flujo del aire. La exhalación debería ser comotaila dharavath, o el flujo del aceite al ser vertido. Cuando se vierte aceite, tiene un flujo uniforme, no como el agua, que no es viscosa.

La respiración recomendada es la conocida como ujjayi Se debe realizar una respiración ujjayi o sonora porque facilita el control de la respiración.


Concentración en la respiración y respiración sincronizada con el movimiento.

Los Yoga Sutra de Patanjali hablan de la exigencia de fijar la mente durante la práctica (samapatti). En Vinyasa Krama, el practicante debe concentrarse en su respiración, e intentar que esta se sincronice en todo momento con el movimiento. 

 

Vinyasa o secuenciación.

Como se deduce del texto de Yoga Makaranda citado más arriba, para Krishnamacharya, el vinyasa o secuenciación de los movimientos, era esencial a la práctica de asana. Seguir las secuencias establecidas nos permite practicar con armonía, orden, eficiencia e inteligencia, además de seguir una progresión natural, elevando gradualmente el nivel de dificultad.

No respetar las secuencias y vinyasas hará que la práctica no solo no sea útil sino que incluso pueda causar daño y enfermedad.

Dice Ramaswami que durante los treinta años que estudió con su maestro, ni una sola vez lo vio enseñar a practicar asanas sin vinyasas y respiración coordinada para acompañar los movimientos.


Contrapostura.

Ramaswami habla sobre la contrapostura en Yoga para las tres etapas de la vida, con estas palabras:

Como las medicinas, las yogasanas tienen efectos beneficiosos pero también pueden tender algunos efectos secundarios menores, que son esencialmente físicos. Para contrarrestarlos, cada postura tiene una contrapostura o una secuencia de contraposturas que aydan a preservar los efectos de la asana principal y contrarrestar cualquier aspecto indeseable.

 

Dinamismo y estatismo.

En Vinyasa Krama, las asanas pueden practicarse de forma dinámica, usando movimientos repetitivos para entrar y salir de la postura. Pero también hay algunas asanas que se mantienen por largos periodos de tiempo. Durante la Formación de Profesores con Ramaswami, solíamos mantener sarvangasana, sirsasana, paschimottanasana y el maha mudra durante muchos minutos.

En el Manual práctico del Yoga Vinyasa Krama, Steve Brandon afirma que

Desde un punto de vista energético y sutil, el aspecto dinámico de asana moviliza el prana, mientras que el aspecto estático lo dirige y concentra.Steve Brandon

Adaptación y modificación.

Uno de los aspectos esenciales del Vinyasa Krama es que está concebido para ser adaptado y modificado de acuerdo con las circunstancias personales del practicante en cada momento de su vida.

Hay un pasaje de una Newsletter del maestro Ramaswami titulada La práctica del Yoga Vinyasa Krama, donde se ilustran perfectamente estas características del Vinyasa Krama:

Cuando mi maestro recibía a una persona de mediana edad o de noventa años con una condición especial como la escoliosis, le diseñaba un programa adaptado a sus necesidades personales. Casi todos los que venían a él tenían una rutina desarrollada que no se la proporcionaba a nadie más.(…) Una razón por la que hoy en día la gente busca una rutina definitiva, es debido a que los sistemas de vinyasa más conocidos tienen un número reducido de secuencias reglamentadas, que son enseñadas una y otra vez a casi todos los estudiantes. Por lo que existe la mentalidad de que debería haber una secuencia rígida que sea aplicable a todos, pero ésta no es la manera en la que nosotros aprendimos yoga de mi maestro. En primer lugar, el profesor debería aprender el sistema completo y después aplicarlo a cada persona según sus necesidades, eligiendo y seleccionando aquellas secuencias de vinysass, pranayama y prácticas de meditación, requisitos dietéticos, etc.La pregunta que debemos responder es ¿qué quiere/necesita el practicante y cómo debería diseñarse la rutina de yoga para que le aportara los beneficios requeridos? Vinysas krmaa es como un supermercado de yoga, en el que cada uno pone en el carrito lo que necesita.

Y otro pasaje también muy ilustrativo al respecto, lo encontramos en Yoga para las tres etapas de la vida, cuando Ramaswamidescribe cómo era la práctica de su familia bajo la tutela de Krishnamacharya:

Él solía enseñarnos diferentes asanas a cada uno de nosotros al mismo tiempo: posturas invertidas para mí, la postura del pupitre para mi madre, un largo periodo en pascimatanasana para mi hermano, y exquisitos vinyasas y asanas de flexión posterior como ustrasana para mi hermana pequeña.

Inclusión de pranayama y meditación en la práctica.

A diferencia de otros estilos de yoga de moda hoy día, el vinyasa krama no se olvida de aspectos básicos del raja yoga, como son el pranayama y la meditación.

En la Newsletter mencionada más arriba, Ramaswami afirma:

Y el término vinyasa krama incluye no solo asana, sino también otros aspectos del yoga como pranayama, meditación, etc. Es una progresión de diferentes aspectos del yoga. (…) Nuestro practicante debe elaborar conjuntamente con el profesor, el diseño de una práctica de yoga inteligente y adaptada. Reducir vinyasa krama a una rutina estandarizada, como se hace con otros sistemas de vinyasa contemporáneos, e introducirla en una camisa de fuerza, no es recomendable.

Fuente: Insayoga.com

93 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page