top of page
Buscar
  • Foto del escritorFelisa García Sánchez

¿QUÉ ES EL YOGA VINYASA KRAMA?

Empecé a practicar y enseñar Vinyasa Krama desde hace unos años, cuando tuve la suerte de asistir a una inmersión en el método de la mano de Noelia Insayoga; no tengo más que palabras de agradecimiento para Noelia, Óscar Montero, Anthony Grim y otros tantos profesores que dan a conocer este Método que ha enriquecido tanto mi práctica.

Los años posteriores a ese encuentro lo dediqué a seguir aprendiendo y formándome en Vinyasa Krama.


Aquí os dejo un artículo de Noelia en el que da a conocer un poco mejor qué es Vinyasa Krama y analiza algunos aspectos básicos del mismo.


En su libro La obra completa sobre el Vinyasa Yoga, el maestro Srivatsa Ramaswami lo define con las siguientes palabras:

El Vinyasa Krama Yoga es una antigua práctica de desarrollo físico y espiritual. Es un método sistemático de estudio, práctica, enseñanza y adaptación al yoga. (…) Cada una de las importantes posturas (asanas) se practica con diversos vinyasas (variaciones y movimientos) muy elaborados. Cada variación está unida a la siguiente a través de una sucesión de movimientos de transición específicos, sincronizados mediante la respiración. La mente sigue atentamente la lenta, suave y controlada respiración ujjayi del yoga; y la unión del cuerpo y la mente tiene lugar con el acto de la respiración como arnés.

Este método fue ya esbozado por T. Krishnamacharya, considerado actualmente como el padre del yoga moderno, en su obra Yoga Makaranda. Sin embargo, y como indica Ramaswami, en Yoga Makaranda aparecen solo algunas secuencias, mientras que posturas cruciales como sirsasana o sarvangasana aparecen sin ningún vinyasa.


Ramaswami estudió durante 30 años con Krishnamacharya, y durante este tiempo aprendió exhaustivamente todas las secuencias que posteriormente recoge en La obra completa del Vinyasa Krama.

Ramaswami con su maestro, Krishnamacharya.

La palabra sánscrita ‘vinyasa’ está compuesta por el prefijovi‘, que significa ‘variación‘, y el sufijo nyasa, que significa ‘dentro de unos parámetros recomendados‘. Es decir, que el método Vinyasa, implica una serie de movimientos, siempre siguiendo unas secuencias y observando los principios establecidos.

En Yoga Makaranda, Krishnamacharya afirma que un método correcto de vinyasa es esencial para recibir todos los beneficios de la práctica del yoga:

(…) el yogasana (posturas de yoga), el pranayama (ejercicios respiratorios de yoga) y los mudras (sellos, cerraduras, gestos) se han practicado con vinyasas desde tiempos inmemoriales. (…) la práctica del yoga sin la observación de los vinyasas no aportará salud.

 

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL VINYASA KRAMA.

Firmeza y comodidad.

En los Yoga Sutra de Patánjali (2.46) se establece que la práctica de asana se debe hacer de acuerdo con los principios de firmeza (sthira) y comodidad (sukha). El practicante debe ser capaz de mantener la postura con firmeza, y al mismo tiempo ser capaz de encontrar júbilo y relajación en la asana.


Respiración suave y prolongada.

El siguiente sutra (2.47) nos dice que la perfección en la postura se consigue haciendo la respiración suave y profunda (prayatna sithila). En La obra completa del Vinyasa Yoga, Ramaswami establece que

para practicar yoga correctamente, uno no debe respirar muy fuerte. (…) Ni el ritmo respiratorio ni el cardíaco deben aumentar durante la práctica de yoga. Nuestro ritmo respiratorio normal se encuentra entre quince y veinte respiraciones por minuto. Como los movimientos son lentos en el vinyasa yoga, uno tiene que ralentizar también su propio ritmo respiratorio. Hay que inspirar en cinco segundos durante un movimiento de expansión – como un estiramiento de brazos o piernas o al doblar el cuerpo hacia atrás- y espirar lentamente cuando se dobla el cuerpo hacia delante, se gira, se flexionan las rodillas o se hacen cerraduras o llaves corporales similares.

En Yoga para las tres etapas de la vidaRamaswami recuerda que según su maestro, Krishnamacharya, es obligatorio parar la práctica y descansar cuando la respiración deje de ser suave.

La respiración entrecortada se asocia con una mente fragmentada y por lo tanto, una respiración sincronizada, suave y larga (tanto la inhalación como la exhalación) es la condición sine qua non para la práctica de asana en vinyasakrama.

En Yoga beneath the surface, Ramaswami establece una metáfora muy ilustrativa sobre cómo debe ser la respiración en yoga:

Durante la inhalación, (la respiración) debería ser nilothphala nalvath, tan suave como beber agua a través del tallo de un lirio. Igual como cuando bebes agua por una pajita el flujo es uniforme, así debería ser el flujo del aire. La exhalación debería ser comotaila dharavath, o el flujo del aceite al ser vertido. Cuando se vierte aceite, tiene un flujo uniforme, no como el agua, que no es viscosa.

La respiración recomendada es la conocida como ujjayi Se debe realizar una respiración ujjayi o sonora porque facilita el control de la respiración.


Concentración en la respiración y respiración sincronizada con el movimiento.

Los Yoga Sutra de Patanjali hablan de la exigencia de fijar la mente durante la práctica (samapatti). En Vinyasa Krama, el practicante debe concentrarse en su respiración, e intentar que esta se sincronice en todo momento con el movimiento. 

 

Vinyasa o secuenciación.

Como se deduce del texto de Yoga Makaranda citado más arriba, para Krishnamacharya, el vinyasa o secuenciación de los movimientos, era esencial a la práctica de asana. Seguir las secuencias establecidas nos permite practicar con armonía, orden, eficiencia e inteligencia, además de seguir una progresión natural, elevando gradualmente el nivel de dificultad.

No respetar las secuencias y vinyasas hará que la práctica no solo no sea útil sino que incluso pueda causar daño y enfermedad.

Dice Ramaswami que durante los treinta años que estudió con su maestro, ni una sola vez lo vio enseñar a practicar asanas sin vinyasas y respiración coordinada para acompañar los movimientos.